Cristianos divididos.

Por @Ruddy Carrera.           

Es impresionante ver cuantas denominaciones, y ramificaciones tiene el cristianismo.

Desde la misma era apostólica, ya encontramos movimientos divisionistas dentro de la iglesia (1 Co. 2:4). También recobran importancia, ya en esa época, una forma de gnósticos primitivos, y los llamados judaizantes.

Imagen de portada; Conflicto de Irlanda del Norte/ Infobae.

El asunto se complica más, ya en los tiempos de los Padres de la Iglesia, y en los siguientes siglos con la aparición de:

Los ebionitas.

Docetas.

gnósticos de la era de Los Padres de la Iglesia.

Los Mandeos; que son una mezcla de gnoticismos con dualismo.

Monoarquismo.

Maniqueos.

Cátaros.

Montanismo.

Arrianismo.

Macedonianismo.

Nestorianismo y;

El monofismo.

Aunque no vamos a entrar en detalles, sobre la definición y naturaleza de estos movimientos; cabe recordar, que para un buen conocedor de la historia cristiana, les sería fácil identificarlos, entremezclados en el complicado mundo, de muchos de los grupos cristianos contemporáneos.

Histórica reunión en Cuba en el 2016, del papa Francisco y el patriarca ruso Kiril.

Luego vemos unas series de movimientos doctrinales, y formas de cultos no convencionales, que no son más que el resurgimiento de los antiguos movimientos, que por muchos siglos se pensaron desaparecidos.

En el 1,054, las iglesias orientales, desconocen la autoridad del Papa de Roma, y deciden separarse de las occidentales o católicas, dando origen a las iglesias ortodoxas. Tan solo la Iglesia Ortodoxa Rusa, agrupa a 150 millones de cristianos.

Luego entre 1,378 y 1,417, también hubo una ruptura de las Iglesias Oriental y Occidental. Y luego otra ruptura dentro de la Iglesia Occidental.

A sí podemos ver, la terrible consecuencia para la cristiandad, de estos cismas:

El cisma con la Iglesia Copta y las Iglesias ortodoxas orientales, acusadas de ser monofisitas. Consecuencia del desacuerdo en el Concilio de Calcedonia.

El cisma de Occidente.

El cisma de Oriente y Occidente.

El cisma en la Iglesia ortodoxa rusa.

Ya desde esta época, vienen surgiendo los grandes movimientos cristianos, llamados heréticos por la Iglesia del de los siglos X-XV, (cátaros, valdenses y albigenses) dando paso a la Reforma Protestante; que es sin duda, el mayor movimiento reformador, de clérigos y laicos, de toda la historia cristiana. Que sacudió las antiguas tradiciones del catolicismos, que se pensaban ya como aceptadas, e infalibles.

Fueron estas nuevas cosmovisiones cristinas, las que pusieron en evidencia, el gran cisma o división, que ya era evidente, entre los cristianos; dando paso a la Inquisición. Que ha sido la más cruel herramienta, usada por los cristianos contra sus propios hermanos.

Si muchos de los integrantes, de los movimientos antes mencionados, fueron herejes a la luz de Las Sagradas Escrituras ¿Cómo podemos definir a los promotores de la Santa Inquisición, como fue llamada por La Iglesia?

Y por otro lado, la Reforma Protestante aun  no para de hacer historia. A pesar de que recientemente, hemos tenido noticias, de otros movimientos, menos importantes, desde el punto de vista histórico, que también han tratado de hacer cambios al catolicismo.

La iglesia católica, sigue enfrentando voces disidentes dentro de su propio clero; pero para evitar nuevas divisiones, ha preferido mantener estos movimientos, como una nueva alternativa para sus fieles.  Como es el caso de los Carismáticos. Y en otros casos, ha llamado al dialogo, a los seguidores del líder, del movimiento ultramontano europeo; padre francés Marcel-François Marie Lefebvre.  Quienes ha desafiado las enseñanzas del Concilio Vaticano II.

Líder del movimiento ultramontano europeo, padre francés Marcel-François Marie Lefebvre.

Pero es la misma Iglesia Protestante, la que más movimientos religiosos, está aportando a la fe cristiana. Y estos a la vez, se sub dividen en otros.  Y la cuenta es inmensa. Aun los eclesiólogos más especializados, tienden a intentan clasificar y comprender estos movimientos, sin muchos éxitos. La razón es que son movimientos teológicos cambiantes, y con unas filosofías muy inestables.

Dentro de las denominaciones protestantes más destacadas; sin mencionar a la vez sus subdivisiones o nombres de convenciones, asociaciones, alianzas o concilios son:

Episcopal o anglicana.

Bautistas.

Presbiteriana.

Reformada.

Luteranos.

Congregacionales.

Metodistas.

Menonistas.

Adventistas.

Pentecostales.

Los restauracionistas, son el resurgir mixturado de antiguas herejías ya mencionadas al inicio, y no deben considerarse un movimiento legítimo de la reforma. Aunque no debemos desvincularlos, del proceso de subdivisión, de las denominaciones reformadas.

Entonces nos preguntamos ¿Cómo ha llegado el cristianismo a complicarse en una religión tan dividida, subdividida, y hasta antagónica?

Los más notorios y violentos, de estos conflictos contemporáneos, entre católicos y protestantes, sucedieron en Irlanda del Norte. Imagen/Infobae.

¿Cuál es el futuro de la fe cristiana? ¿Y cómo una Iglesia tan dividida, podrá hacer frente, a otras formas de fe, con grandes crecimientos, como lo es por ejemplo el islamismo?

Como consecuencia a todo esto, es posible experimentar la tensión, entre los creyentes nacionales y locales, de las diferentes iglesias. Que a veces ha acarreado en actos violentos, que solo avergüenzan la cruz de Cristo.

Los más notorios y violentos, de estos conflictos contemporáneos, entre católicos y protestantes, sucedieron en Irlanda del Norte.  Y se extendieron durante 3 décadas, hasta concluir en 1998, con la firma del Acuerdo de Viernes Santo, dejando cientos de muertos y miles de heridos. Y decenas de ciudades y propiedades destruidas. Solo en Bombay Street quedaron sin hogar 1,500 católicos. Cálculos oficiales, de las fuerzas militares británicas, hablan de 725 muertos y miles de heridos en sus filas. Y otros focos recientes, de violencias menos intensos, han acaparado los titulares, de los medios de comunicación.

Finalmente, un grupo de líderes de todas las iglesias; principalmente de la llamadas Iglesias y denominaciones Históricas, hacen un llamado al diálogo religioso, por medio del ecumenismo. Gracias a este esfuerzo, hemos vistos importantes encuentros y diálogos; que han sido celebrados por todas las comunidades cristianas. Uno de estos, fue la histórica reunión en Cuba, en el 2016; del papa Francisco y el patriarca ruso Kiril. Pero nunca faltan los fundamentalistas, que solo apuestan al conflicto y a la división.

 

 

 

 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: